Quilotoa es una laguna que surge de la erupción de un volcán mostrando su grandeza y pureza natural, maravilla del ecuador y del mundo en general, en las que sus aguas te iluminan al mirar. Su cambio de color tu mirada captara y con sus atracciones tu corazón se robara.

HISTORIA

VOLCÁN QUILOTOA


El protagonista indiscutido de esta travesía es el volcán, ubicado en la línea occidental de los Andes Ecuatorianos, a 3.900 metros de altura. Su última erupción, según estudios de la Escuela Politécnica del Ejército, fue hace 800 años aproximadamente, sin embargo, su actividad es permanente, por lo que las autoridades mantienen un monitoreo constante.

El Quilotoa es parte de la reserva ecológica Los Ilinizas, y tiene un diámetro aproximado de tres kilómetros y una profundidad de 240 metros.

El lago es verde, una mezcla de transparencias turquesas, colores y reflejos infinitos. Su color tan intenso se debe a la presencia de minerales en el agua, los que impiden la vida dentro del lago. Un paisaje para fotografiar cada ángulo posible.
Por su forma y características, este paraje es cautivante para los que gustan de la ciencia; en el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se pueden encontrar estudios geológicos de este volcán.

La mitología andina habla de una historia de guerra entre el fuego y el agua, dioses de la naturaleza que han sido testigos de la vida de los pueblos de este páramo.



LA LAGUNA DEL QUILOTOA, UN PARAÍSO ANDINO EN EL CRÁTER DE UN VOLCÁN



Quito, 07 de noviembre, (Andes).- Tiene la apariencia de una isla caribeña, pero incrustada en medio de los Andes. El Quilotoa sorprende a más de uno. Desde el mirador, ubicado a 4.000 metros sobre el nivel del mar, se observa la laguna formada en el cráter de un volcán. El agua, por los minerales, tiene diferentes tonalidades: verde, turquesa, azul.

Los nativos, las artesanías, la flora, la fauna, las construcciones, el clima, la gastronomía y la geografía hacen de este atractivo turístico andino uno de los más apetecidos por el turismo nacional e internacional. El trayecto hacia el Quilotoa también forma parte del atractivo turístico, pues se zigzaguea por los Andes y se adentra en el páramo andino.
En las mañanas, los verdes de las montañas cambian de tonalidad por el sol y, por la tarde, la neblina pinta de blanco la carretera debidamente señalizada. Para llegar se toma la carretera Latacunga- La Maná, construida por el Gobierno actual. Al llegar a la población de Zumbahua se continúa el camino de ascenso durante 15 kilómetros más.

El ingreso cuesta $1 para ecuatorianos y $2 para extranjeros. El vehículo llega a un parqueadero y, en sus alrededores, están las artesanías elaboradas por los habitantes del Quilotoa. Además los pequeños restaurantes, o los puestos de comida, ofrecen productos típicos de la zona como choclos y habas. La comida dará energía para el descenso hacia la laguna.


Por cerca de 30 minutos, por un camino polvoriento, pero señalizado con piedras y palos, se llega al borde de la laguna del Quilotoa. El frío es intenso y los habitantes de la zona ofrecen variedad de productos: café, té, aguas, gaseosas, frituras. Además, se brinda el servicio de transporte en caballo o mula para el ascenso. A paso rápido se ascendería en 1 hora y en caballo se hace en 45 minutos.

Los turistas también pueden dormir en la zona, en unas rústicas cabañas. La temperatura en las noches puede bajar hasta a 6 grados en verano. Tienen un costo de $10 por noche. Así por la mañana se puede aprovechar el tiempo para realizar un recorrido en bote por los 3 kilómetros que tiene la laguna. El atractivo principal está en ciertas zonas donde las fumarolas del volcán aún se mantienen activas y calientan el agua.

LAGUNA QUILOTOA


Esta laguna es de origen volcánico que tiene aproximadamente de 3 km. de diámetro; sus aguas verdes y su forma redondeada tan particular son fáciles de reconocer incluso desde el aire, es mas en un día despejado es fácil ubicarla desde un avión comercial que se aproxime a Quito por el sur.

En este lugar el viento sopla fuerte, parece que el frío llega a los huesos y ante los turistas se muestra el cráter del volcán del mismo nombre que esconde una laguna.

El cono, donde actualmente se encuentra la laguna, fue formado por la acumulación alternativa de los flujos de lava y material piroclástico, de composición intermedia a ácida. Este material piroclástico compuesto de pómez, lapilli y ceniza, predomina por completo sobre las lavas; lo que se puede observar claramente en las paredes interiores de la caldera.

Extensión
El lago tiene alrededor de tres kilómetros de diámetro y sus paredes son verticales con varios picos de roca que marcan su contorno lo que le da la apariencia de una sierra gigante. Tiene una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior del volcán.

Ubicación
 La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua.

Clima
 La temperatura bordea los 12 grados centígrados, pero en ocasiones llega los 20. Por lo general, de enero a mayo las lluvias son frecuentes.
  
Flora

La Laguna de Quilotoa es una zona muy pobre en vegetación, debido a sus quebradas y pendientes.


En los alrededores de la Laguna podemos observar algunas especies de chuquiraguas, sacha chocho, piquiles, mortiño, pumamaqui, yanaquiro, campanero, romerillo, sigse, entre otros.

Fauna
En los alrededores de la laguna Quilotoa se a podido observar especies animales como son: el lobo de páramo, zorro, conejos, el venado, la cervicabra, entre otras especies.

La avifauna existente en esta área de conservación esta representada mayoritariamente por el zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorRíon y huairachuro.


0 comentarios:

Publicar un comentario

TIEMPO